Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como divulgación

Nuevos modelos de estudio en biomedicina para la investigación hepática

Imagen
Hoy os invito a conocer un poco más sobre el mundo de la investigación biomédica y a descubrir cómo los avances científicos están transformando la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades del hígado. ¿Qué es la enfermedad hepática crónica? La enfermedad hepática crónica se define como un declive gradual en las funciones hepáticas que persiste en el tiempo y puede implicar la alteración de procesos vitales en el hígado, como la síntesis de factores de coagulación, la producción de proteínas, la detoxificación y la excreción biliar. Sus causas son diversas e incluyen la exposición a toxinas, el abuso prolongado de alcohol, infecciones, trastornos autoinmunes y condiciones genéticas y metabólicas, y se caracteriza por un ciclo continuo de inflamación, daño y regeneración, que finalmente conduce al desarrollo de fibrosis y cirrosis. Estas dos etapas graves de la enfermedad hepática crónica involucran a muchos tipos de células del hígado, que se dañan de forma irreversible. ...

Raras pero no invisibles: retos de las enfermedades raras

Imagen
¿Qué son las enfermedades raras?  Las enfermedades raras, también llamadas enfermedades poco frecuentes, son aquellas que tienen una  baja prevalencia en la población : cada enfermedad específica afecta a  menos de 5 por cada 10.000 habitantes . Se calcula que hay más de 400 millones de personas en todo el mundo afectadas por una de las 7.000 enfermedades raras diferentes de las cuales se han identificado 6.172 según datos de Orphanet , y la mayoría son de origen genético. Una de las principales características común a todas las enfermedades raras es que son difíciles de diagnosticar porque hay poco conocimiento y experiencia sobre estas patologías. A menudo los síntomas se confunden con los de otras enfermedades más frecuentes en la población y se producen diagnósticos erróneos, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Además, los síntomas son diferentes en cada enfermedad rara, y en muchas ocasiones también son diferentes de un paciente a otro que pade...

Diabetes tipo 2: causas, síntomas y tratamiento

Imagen
Definición y tipos de diabetes La diabetes es una enfermedad en la que el nivel de glucosa en la sangre — también conocido como azúcar — es demasiado alto. La glucosa que se obtiene de los alimentos entra en las células con la ayuda de la insulina , una hormona producida por el páncreas. Cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, la glucosa se queda en la sangre sin entrar a las células produciendo la diabetes. Cuando se mantiene una diabetes en el tiempo y no se trata ni se controla, el exceso de glucosa en sangre suele causar problemas de salud. Por eso, hay que tomar medidas para controlar la diabetes. Todavía no existe una cura para la diabetes, pero perder peso, seguir una dieta saludable, realizar actividad física, recibir educación para controlar la diabetes, acudir a las citas médicas y seguir el tratamiento prescrito. 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Imagen
  El 14 de marzo de 2011, la  Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) redactó un informe sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.   ¿Por qué dedicamos un día a la mujer y la niña en la ciencia? La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas y contribuye decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la  Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible...

Lo que debes saber sobre la pancreatitis

Imagen
Definición y diagnóstico La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas , el órgano que produce y libera a la sangre hormonas reguladoras de los nutrientes y enzimas encargadas de la digestión de los alimentos. La pancreatitis se produce cuando el páncreas produce demasiadas enzimas, que dañan el páncreas y provocan la inflamación del mismo. La pancreatitis, independientemente de las diferentes causas tiene como evento temprano la activación  A la izquierda, célula acinar pancreática. A la derecha, acino pancreático. de las enzimas pancreáticas  en el interior del acino pancreático, que ocasionan el daño inicial de las células acinares pancreáticas. Existen múltiples causas de la pancreatitis, pero las más comunes son la presencia de cálculos biliares — colesterol o bilirrubina, compuestos por el hígado y la vesícula biliar, que ocasiones se vuelven sólidos y obstruyen las vías biliares —, consumo excesivo de alcohol, enfermedades genéticas y ciertos medicamen...

Ensayos clínicos: tratamientos del futuro para el paciente del presente

Imagen
¿Qué es un ensayo clínico? Los ensayos clínicos son estudios de investigación en los que participan personas que tiene como objetivo encontrar mejores formas de prevenir, examinar, diagnosticar o tratar una enfermedad. Los estudios pueden centrarse en analizar la efectividad y seguridad de medicamentos nuevos o combinaciones de medicamentos, nuevos aparatos o procedimientos quirúrgicos, o nuevas maneras de usar los tratamientos existentes. Estos experimentos permiten obtener información sobre la respuesta del cuerpo humano ante un tratamiento en una situación de buena salud o enfermedad concreta. Además, sirven para evaluar posibles efectos secundarios o daños derivados del uso de un aparato o un procedimiento quirúrgico. Hay ensayos clínicos con diferentes objetivos: diagnóstico, prevención, conducta, calidad de vida, detección y tratamiento. Cada estudio tiene criterios de inclusión que describen las características quiénes pueden participar, y criterios de exclusión que explican...

El currículum en la sombra

Imagen
  En primer lugar me gustaría aclarar que esto es mi vivencia personal y, aunque coincide con lo que muchos otros profesionales han sentido en sus propias carnes, no deja de ser una opinión. Cualquier comentario, reflexión u opinión será más que bienvenida. Como se dice por ahí, Disclaimer: my opinions are my own (o lo que es lo mismo, una advertencia: estas son sólo mis opiniones). Los investigadores concurrimos a muchas convocatorias para conseguir nuestro propio salario y fondos para continuar investigando, pero muy pocos saben cómo hacer frente al continuo rechazo, y muchos menos han recibido apoyo y comprensión al recibir las negativas continuas de un sistema con escasa financiación en el que solo unos pocos sobreviven.  Fallas. Silencio. Escribes.  Representación del currículum en la sombra  @neubadah Y quizás en alguna ocasión consigues que se te valore positivamente y puedas seguir trabajando unos pocos años más. Pero no te relajes, tienes que seguir concu...

Enfermedades metabólicas: el desafío del siglo XXI

Imagen
Obesidad Definición y diagnóstico La obesidad se define como un peso corporal superior al normal o saludable asociado a un exceso de grasa corporal. El sobrepeso es una etapa intermedia entre el peso saludable o normopeso, y la obesidad, en el que se inicia la acumulación de grasa corporal.   Se caracterizan por una acumulación de energía—que habitualmente se mide en kilocalorías—en forma de grasa, causada por el desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético continuado en el tiempo. Normalmente, la presencia y grado de obesidad se evalúa con el índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura. Sin embargo, esta medida puede llevar a errores especialmente con deportistas, niños, embarazadas o enfermos, y un especialista—habitualmente el nutricionista o endocrinólogo—debería evaluar la proporción de grasa corporal del paciente para identificar el estadio de la enfermedad en la que se encuentra el paciente y así poder poner un tratamiento adecuado. Seg...

El superviviente en investigación

Imagen
Durante la segunda guerra mundial se encargó a un grupo de estadísticos que analizar los datos de los aviones dañados que regresaban del campo para decidir qué partes del avión debían reforzar. Al observar los planos de los daños sufridos, decidieron que debían proteger las partes de los aviones dañadas con mayor frecuencia. Sin embargo, Abraham Wald, un matemático húngaro indicó que el razonamiento de los estadísticos era incorrecto porque habían estado observando los agujeros en el fuselaje de los aviones que regresaron, y no de los que se perdieron por el fuego enemigo. Esto significa que las áreas más dañadas indican los lugares que mejor resistieron el impacto de bala, porque los aviones impactados en esas zonas sobrevivieron. Por eso, lo que realmente debían identificar y reforzar eran las áreas con menos agujeros del fuselaje o sin ellos, que era donde un impacto debía ser crítico y hacía que estos aviones no regresaran.

Sesgos en investigación

Imagen
He de decir que este es un tema que me encanta. Me explico, no me gusta que existan sesgos en investigación, pero me encanta conocerlos y hablar de ellos. Porque se tiende a pensar que la ciencia es algo irrefutable, que los descubrimientos producto de la investigación son ciertos en sí mismos y que no hay subjetividad en ellos. Y no es así. Es decir, existen verdades objetivas en los descubrimientos (o al menos en la mayoría de ellos), pero hay múltiples formas de meter la pata, desde el diseño hasta la interpretación de los resultados. De un tiempo a esta parte, cuando leo artículos científicos busco errores sistemáticos obra del ser humano . Por supuesto, soy extremadamente feliz cuando leo o reviso un artículo en el que no detecto sesgos— porque sí, los investigadores corregimos artículos de otros investigadores en lo que se llama revisión por pares , de la que probablemente hable más adelante en otra entrada . Pero a día de hoy, he encontrado muy pocos. Prácticamente se pueden co...

Enfermedad metabólica hepática por depósito de grasa

Imagen
¿Qué es la enfermedad por hígado graso? En condiciones normales, el hígado ayuda a digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. Sin embargo, la alteración de estas funciones puede llevar al desarrollo de enfermedades hepáticas. Entre ellas la enfermedad del hígado graso, una afección en la que se acumula grasa en el hígado que puede estar asociada a: La interacción entre la genética y ambiente, que determina las posibles alteraciones del metabolismo, problemas de salud, dieta, ejercicio físico y estilo de vida. Esta sería la enfermedad llamada esteatosis hepática metabólica o MASLD  (antes llamada  enfermedad del hígado graso no alcohólico o EHGNA). El consumo excesivo de alcohol en un período que oscila entre semanas y años. También llamada esteatosis hepática alcohólica (EHA) , se produce a consecuencia de las alteraciones metabólicas que produce el alcohol.