Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como investigacion

Terapia de ARN mensajero: una nueva era en la salud

Imagen
Las terapias de ARN mensajero (ARNm) han revolucionado el campo de la medicina, ofreciendo un enfoque innovador para tratar diversas enfermedades. A diferencia de las terapias convencionales basadas en proteínas recombinantes, las terapias de ARNm permiten al cuerpo producir sus propias proteínas terapéuticas de manera temporal, utilizando el ARNm como una plantilla que se traduce en proteínas específicas dentro de las células. Esta tecnología ha demostrado ser altamente eficaz, como se evidenció en el rápido desarrollo de vacunas contra el COVID-19. En el contexto de enfermedades hepáticas como la MASH, las terapias de ARNm presentan una ventaja única: al utilizar nanopartículas de lípidos   (pequeñas partículas grasas) para administrar el ARNm directamente al hígado, se puede dirigir la producción de proteínas terapéuticas al órgano afectado. Esto no solo potencia los efectos beneficiosos de los ARNm en la MASH, sino que también reduce el riesgo de reacciones inmunitarias a...

La rebeldía en la ciencia

Imagen
Transformar el Sistema de Publicación La ciencia, como una de las herramientas más poderosas para el avance del conocimiento, no ha escapado a la influencia de las estructuras económicas y sociales que moldean nuestras sociedades. A lo largo de los años, el sistema de publicación científica ha sufrido una mercantilización progresiva que ha generado críticas dentro de la propia comunidad científica. En este contexto, la rebeldía se convierte en una forma de resistencia contra las fuerzas que intentan someter el conocimiento a las reglas del mercado. Hoy en día, múltiples voces se alzan para denunciar la "tiranía editorial" que pesa sobre el sistema de publicaciones científicas y proponer nuevas formas de difusión del conocimiento, más justas, accesibles y equitativas. En este artículo, abordaremos diversos actos de rebeldía en la ciencia actual , desde el boicot a las revistas de alto impacto hasta las revistas de acceso abierto y la resistencia a participar en la revisión po...

La cultura científica

Imagen
La cultura científica es esencial para el desarrollo de una sociedad crítica, informada y capaz de tomar decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, la realidad nos muestra que la cultura científica en la población general es insuficiente, y esto tiene graves consecuencias en la toma de decisiones y en la aceptación de avances científicos cruciales.  Vivimos en una era donde el conocimiento científico es más accesible que nunca, y sin embargo, la figura del científico sigue estando rodeada de estereotipos. La imagen del "friki", alejado de la realidad cotidiana, persiste en el imaginario colectivo. En contraposición, se suele respetar de manera automática a profesionales de otras áreas, como el arte o la literatura, sin cuestionar su conocimiento. Esta disparidad en la percepción puede tener sus raíces en cómo se presentan las ciencias en el sistema educativo y en los medios de comunicación. En muchas ocasiones, la ciencia se ve como algo difícil y reservado para unos pocos...

la salud mental en investigación

Imagen
La salud mental entre los investigadores es un tema que está recibiendo cada vez más atención en los últimos años. No creo que exista un solo motivo para los problemas de salud mental en la investigación, en muchos casos es resultado de la coincidencia de muchos factores. Por un lado, algunas personas pueden experimentar problemas de salud mental como resultado de los desafíos asociados con la investigación y la academia, como el estrés social, la ansiedad o la depresión causados por dificultades de comunicación, discriminación o dificultades para adaptarse a ciertos entornos de alta competitividad. Por otro lado, es importante reconocer que la investigación no es en sí misma asociada con los trastornos de salud mental. Sin embargo, algunos ambientes de trabajo pueden hacernos más vulnerables a ciertos problemas de salud mental. Independientemente del origen, se podría decir que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en investigación. En otros artículos de este blog h...

El valor del mentorazgo en la carrera científica para mentor y mentee

Imagen
En el complejo mundo académico y científico, el camino hacia el éxito no siempre está claramente delineado. Aunque se valora la excelencia en la investigación y la producción científica, la importancia de la mentoría en el desarrollo profesional y personal de los investigadores a menudo se pasa por alto. En este artículo, os hablaré del impacto transformador del mentorazgo en el ámbito científico, desde la perspectiva tanto del mentor como del mentee. A través de experiencias personales y reflexiones, os explicaré cómo el mentorazgo puede moldear trayectorias profesionales, fomentar el crecimiento individual y fortalecer la comunidad científica en su conjunto. Habrá investigadores que os digan que les han recomendado buscar mentores/as a lo largo de su carrera. No es mi caso. A mí nadie me explicó las bondades de buscar mentores, solo de tener un buen supervisor de tesis y/o grupo de investigación. Pero un supervisor no necesariamente es un mentor, luego iremos a esa parte.  Fruto ...

Nuevos modelos de estudio en biomedicina para la investigación hepática

Imagen
Hoy os invito a conocer un poco más sobre el mundo de la investigación biomédica y a descubrir cómo los avances científicos están transformando la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades del hígado. ¿Qué es la enfermedad hepática crónica? La enfermedad hepática crónica se define como un declive gradual en las funciones hepáticas que persiste en el tiempo y puede implicar la alteración de procesos vitales en el hígado, como la síntesis de factores de coagulación, la producción de proteínas, la detoxificación y la excreción biliar. Sus causas son diversas e incluyen la exposición a toxinas, el abuso prolongado de alcohol, infecciones, trastornos autoinmunes y condiciones genéticas y metabólicas, y se caracteriza por un ciclo continuo de inflamación, daño y regeneración, que finalmente conduce al desarrollo de fibrosis y cirrosis. Estas dos etapas graves de la enfermedad hepática crónica involucran a muchos tipos de células del hígado, que se dañan de forma irreversible. ...

Reproducibilidad científica: Un pilar amenazado

Imagen
En la investigación científica hay un concepto clave que está en el corazón de la búsqueda del conocimiento: la reproducibilidad. Pero, ¿qué es este misterioso guardián de la calidad en la ciencia?  La reproducibilidad, en términos sencillos, se refiere a la capacidad de replicar un estudio y obtener resultados similares, ya sea por el mismo investigador o equipo de investigación o por otros en un laboratorio diferente. Es un concepto esencial que asegura la validez y confiabilida d de los hallazgos científicos, permitiendo que la comunidad científica confirme y construya sobre los resultados previos. La calidad científica es como un delicado ecosistema donde cada estudio construye sobre los cimientos de otro. Si uno de estos cimientos se desvanece, la solidez de todo el edificio se ve comprometida. Ahora bien, ¿cómo afecta esta noción a la calidad de la ciencia y la investigación? La falta de reproducibilidad se acecha como una sombra sobre estos cimientos, debilitando la confian...