Lo que las pandemias dejaron a la ciencia

La ciencia aprende en los márgenes del caos. Ningún laboratorio puede simular la presión que impone una pandemia: decisiones urgentes, datos incompletos, miedo colectivo y una necesidad inmediata de respuestas. En esos escenarios, donde la incertidumbre se multiplica, la biomedicina se pone a prueba y, con frecuencia, da un salto. Las pandemias no solo han marcado capítulos oscuros de la historia, sino que también han reescrito las reglas del conocimiento médico y de la cooperación científica. Desde la gripe de 1918 hasta la COVID-19, cada crisis sanitaria ha dejado una huella distinta en la forma en que entendemos la salud, la enfermedad y la ciencia misma.
 

1918: la pandemia que inventó la salud pública moderna

La mal llamada “gripe española” de 1918 no solo mató a más de 50 millones de personas, también reveló que la humanidad carecía de herramientas básicas para entender y gestionar una epidemia global. Hasta entonces, los brotes infecciosos se habían tratado como asuntos locales, y la medicina estaba más centrada en el individuo que en la colectividad. La catástrofe obligó a pensar en términos poblacionales: medir, registrar, modelizar. De esa necesidad nacieron los primeros sistemas modernos de vigilancia epidemiológica y los registros sistemáticos de mortalidad. Se comprendió que la información era tan esencial como los recursos médicos. La ciencia empezó a observar el comportamiento de las enfermedades a escala social, no solo biológica. La gripe de 1918 también consolidó una idea que parece obvia hoy, pero que entonces era revolucionaria: la salud pública es una ciencia. No basta con tratar a los enfermos; hay que prevenir que la enfermedad se propague, y eso requiere datos, coordinación y educación sanitaria. El desastre aceleró el desarrollo de la virología, todavía incipiente, y de la serología como herramienta diagnóstica. Pero, sobre todo, transformó la relación entre la ciudadanía y la ciencia. En medio de la confusión, la desinformación y los rumores, los médicos y autoridades sanitarias tuvieron que aprender a comunicar. Un siglo después, esas lecciones siguen siendo válidas: la gestión de la incertidumbre, la confianza pública y la transparencia informativa son tan determinantes como cualquier vacuna.
 

El VIH/SIDA: una pandemia que cambió la inmunología y la ética científica

Sesenta años más tarde, el mundo se enfrentó a otra pandemia, muy distinta en su curso pero igualmente devastadora. El VIH/SIDA emergió en los años ochenta y rápidamente se convirtió en una crisis global que desbordó las fronteras de la biomedicina. No solo puso a prueba el conocimiento científico, sino también la ética, la empatía y la capacidad de respuesta de las instituciones sanitarias. Desde un punto de vista científico, el VIH fue una paradoja: un virus pequeño, de estructura relativamente simple, que reveló enormes vacíos en la comprensión del sistema inmunitario humano. Su estudio impulsó avances técnicos fundamentales, como el desarrollo y la popularización de la PCR, que permitió detectar cantidades ínfimas de material genético viral. La búsqueda de tratamientos dio origen a la terapia antirretroviral combinada (TAR), que transformó una enfermedad letal en una condición crónica controlable. 
La pandemia también obligó a repensar la investigación clínica. Por primera vez, los pacientes y las comunidades afectadas exigieron participar activamente en el proceso científico. Surgieron los movimientos de activismo científico, que reivindicaron el acceso a los ensayos, la transparencia en los datos y la humanización del trato médico. Fue un cambio de paradigma: la ciencia dejó de ser un ejercicio cerrado para volverse, en parte, un diálogo social. Pero quizá el mayor legado del VIH fue su impacto sobre la visión del cuerpo y la sociedad. El virus no solo atacaba al sistema inmunitario, también expuso las desigualdades estructurales que determinan quién enferma, quién accede al tratamiento y quién muere. Las lecciones de aquella crisis siguen presentes en la salud global: entender que los determinantes sociales como pobreza, estigma, acceso a medicamentos son tan poderosos como los patógenos. El VIH enseñó a la biomedicina que los virus no se propagan solo por vías biológicas, sino también por las grietas sociales.
 

SARS, MERS y las alertas que nadie quiso escuchar

Entre el VIH y la COVID-19 hubo otros avisos. El SARS en 2003 y el MERS en 2012 mostraron que los coronavirus podían saltar la barrera interespecífica con facilidad y causar brotes graves. Aunque su impacto fue limitado geográficamente, esos episodios impulsaron la investigación en vigilancia zoonótica y en la relación entre biodiversidad y salud. Sin embargo, la memoria científica, como la colectiva, es corta. Muchos de los programas de preparación se disolvieron una vez controlada la emergencia. Aun así, los modelos de contención, las plataformas de secuenciación y la experiencia acumulada en respuesta rápida serían, años después, la base para reaccionar ante un virus nuevo. En retrospectiva, el SARS y el MERS fueron ensayos generales de la pandemia que vendría. Dejaron pequeñas redes de colaboración científica que, en 2020, demostraron ser cruciales para la secuenciación y el desarrollo de vacunas.
 

COVID-19: la ciencia en tiempo real

Cuando el SARS-CoV-2 apareció, la ciencia se enfrentó a un desafío sin precedentes: comprender, diagnosticar y frenar una pandemia en un mundo hiperconectado. Lo que en 1918 tardaba meses en difundirse, en 2020 lo hacía en horas. Sin embargo, la respuesta científica fue igualmente vertiginosa. En cuestión de semanas, el genoma del virus estaba secuenciado y compartido públicamente; en meses, se iniciaban los ensayos clínicos de vacunas basadas en una tecnología que hasta entonces parecía lejana: el ARN mensajero. La COVID-19 no solo aceleró la biotecnología. También transformó la dinámica del conocimiento. Los artículos científicos se publicaban en abierto antes de la revisión por pares, los datos se compartían en plataformas globales, y la colaboración entre disciplinas tales como la virología, bioinformática, epidemiología, inteligencia artificial se volvió cotidiana. La ciencia se hizo visible en tiempo real, con sus aciertos y sus errores, bajo la mirada de millones de personas. Esa exposición pública fue un experimento social en sí mismo. La pandemia mostró que la ciencia no es un bloque monolítico de certezas, sino un proceso cambiante. La rectificación, la duda y la revisión se hicieron parte del discurso público, algo que no siempre fue bien comprendido. Pero esa transparencia también generó una nueva forma de comunicación científica, más abierta, más conectada y, en muchos casos, más humana. Si la gripe de 1918 enseñó a medir, y el VIH enseñó a escuchar, la COVID-19 enseñó a colaborar. El desarrollo de las vacunas de
ARN mensajero no solo resolvió una emergencia: abrió la puerta a una nueva generación de terapias para cáncer, enfermedades raras y vacunación personalizada. Fue un salto tecnológico que hubiera tardado décadas en llegar sin la presión de la crisis. A la vez, la pandemia puso de relieve la vulnerabilidad de los sistemas sanitarios, el impacto de la desinformación y la desigualdad global en el acceso a las vacunas. La ciencia avanzó rápido, pero la equidad no tanto.
 

De los brotes al Big Data: la ciencia del riesgo

Cada pandemia deja una huella no solo en los laboratorios, sino en la forma de pensar científicamente. A medida que los desastres se repiten, la biomedicina ha aprendido a integrar el concepto de riesgo como categoría científica. Hoy, la epidemiología no se limita a contar casos; predice escenarios, simula contingencias, cruza variables sociales, ambientales y genéticas. La pandemia de COVID-19 consolidó la llamada epidemiología digital, basada en el análisis masivo de datos y en la inteligencia artificial aplicada a la salud pública. Las redes de vigilancia genómica, como GISAID, nacieron del impulso de compartir información en tiempo real. Gracias a ellas se pudieron detectar nuevas variantes del virus con una rapidez inédita. Estos avances muestran que las pandemias no solo producen conocimiento biológico, sino también infraestructura científica : redes, protocolos, repositorios, tecnologías de comunicación y cooperación que permanecen una vez superada la emergencia. Del desastre surgen también nuevas preguntas filosóficas sobre la ciencia: 
 ¿cómo equilibrar la urgencia con la rigurosidad? ¿qué significa publicar a toda velocidad en medio de una crisis? ¿cómo se mantiene la confianza pública cuando el conocimiento cambia cada semana? Son dilemas que antes se resolvían en los márgenes de la academia, pero que las pandemias han llevado al centro del debate.
 

La herencia invisible de las pandemias

Cada crisis sanitaria deja una doble herencia: una visible, en forma de avances tecnológicos, y otra invisible, en la cultura científica. Tras la gripe de 1918 surgieron los departamentos de salud pública; tras el VIH, la bioética moderna; tras la COVID-19, una comprensión más global e interdisciplinar de la salud. Hoy, el concepto de “One Health”, que integra la salud humana, animal y ambiental, es resultado directo de ese aprendizaje acumulado. Las pandemias enseñaron que no existen fronteras biológicas entre especies ni entre ecosistemas. El cambio climático, la deforestación o el tráfico de animales no son problemas ambientales aislados: son el terreno de cultivo de la próxima zoonosis. Esa visión holística ha redefinido la biomedicina contemporánea. Los virólogos trabajan con ecólogos; los epidemiólogos, con matemáticos; los médicos, con expertos en comunicación. El conocimiento ya no se genera en disciplinas estancas, sino en redes que cruzan fronteras. Es una de las herencias más constructivas del desastre.

Las pandemias también actúan como espejos de la condición humana. Revelan nuestras vulnerabilidades, pero también nuestra capacidad de adaptación. La biomedicina, en ese sentido, no solo estudia enfermedades: estudia resiliencias. Cada virus ha mostrado algo distinto sobre cómo el cuerpo y la sociedad responden al estrés. La fiebre, la inflamación o la memoria inmunológica son versiones biológicas de una misma idea: la capacidad de aprender del daño. En ese paralelismo, la ciencia funciona del mismo modo que el organismo al que estudia. Aprende cuando se enfrenta al desequilibrio. Cada pandemia, con su devastación y su impulso, ha reforzado la noción de que el conocimiento es una forma de supervivencia colectiva.
Cuando una pandemia termina, queda un vacío. Los titulares desaparecen, los laboratorios se reorganizan, las mascarillas se guardan. Pero el conocimiento permanece, silencioso, esperando la próxima vez. De cada desastre sanitario surge una estructura nueva: una vacuna, una técnica, una disciplina o una conciencia social más aguda. La historia de la biomedicina podría escribirse, de hecho, como una sucesión de crisis: cada una más compleja, pero también más instructiva. Aprender del desastre no significa celebrarlo, sino reconocer el valor del aprendizaje que no se habría dado sin él. Las pandemias recuerdan que el progreso científico es inseparable del contexto humano que lo impulsa. Detrás de cada avance hay sufrimiento, pero también cooperación, empatía y memoria. La ciencia, como el sistema inmunitario, se fortalece con cada amenaza que supera. Y aunque el virus cambie, la lección permanece: el conocimiento, cuando se comparte, también puede ser contagioso.
  

Esta publicación participa en el blog de narrativa científica Café Hypatia en su edición de noviembre de 2025 con el tema #PVcatástrofe @hypatiacafe


Comentarios

Entradas populares de este blog

Científicos sin tierra: el Síndrome de Ulises en la investigación

El mapa de las rutas metabólicas

La primera vacuna