Entradas

El gen: la clave elemental de la herencia

Imagen
En el silencio de un jardín monástico, Gregor Mendel observaba pacientemente cómo las flores de guisante, generación tras generación, heredaban colores y formas. Sin saberlo, estaba descifrando el "lenguaje secreto" de la vida : un código que regula la transmisión de las características de padres a hijos. En aquel entonces, sus experimentos parecían un pequeño artificio estadístico para explicar patrones de herencia, pero con el tiempo, ese artificio reveló la existencia de los genes, las unidades fundamentales de la herencia, revolucionando nuestra comprensión de la biología. A lo largo de los diferentes artículos en este blog, he explorado temas como el papel de genes específicos en enfermedades, la predisposición genética y cómo estos estudios se relacionan con mi propia investigación. Hoy, quiero centrarme en algo más fundamental: el gen en sí mismo. Al igual que los cuantos en física, los genes no eran visibles para el ojo humano ni evidentes para la ciencia de su époc...

La primera vacuna

Imagen
El triunfo de Edward Jenner contra la viruela y el inicio de una era La devastación de la viruela Durante siglos, la viruela fue una de las enfermedades más temidas y mortales de la humanidad. Con una tasa de mortalidad cercana al 30%, devastó comunidades enteras, dejando a los supervivientes con cicatrices permanentes y, en muchos casos, ceguera. En el siglo XVIII , se estima que la viruela causaba alrededor de 400,000 muertes al año solo en Europa. La gravedad de la enfermedad llevó a la búsqueda de soluciones para prevenirla. Antes del descubrimiento de la vacunación, en Asia y África se practicaba la variolización , un método en el que se introducía material infectado de las pústulas de la viruela en personas sanas para inducir inmunidad . Aunque este procedimiento reducía la gravedad de la enfermedad, no estaba exento de riesgos, pues podía provocar infecciones graves e incluso la muerte en algunos casos. Este contexto de desesperación fue el que preparó el terreno para el d...

Enfermedades cardiovasculares: cuidar el corazón para proteger la salud

Imagen
  Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, y constituyen la principal causa de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las ECV causan la muerte de aproximadamente 18 millones de personas cada año, lo que equivale a un tercio de las muertes globales. En países como España, las ECV superan incluso al cáncer como causa de fallecimiento . A pesar de estas alarmantes cifras, muchas de las ECV pueden prevenirse si se identifican y gestionan adecuadamente los factores de riesgo. La ciencia y la medicina han progresado enormemente en las últimas décadas, proporcionando las herramientas necesarias para reducir nuestro riesgo de padecer estas enfermedades, así como para tratarlas de manera efectiva. Es interesante que todos tengamos el conocimiento necesario para tomar el control de nuestra salud cardiovascular y hacer cambios significativos.   ¿Qué son las enfermedades cardi...

El mapa de las rutas metabólicas

Imagen
La hoja de ruta de la vida  El metabolismo es fundamental en nuestras células. Este conjunto de procesos bioquímicos transforma los alimentos en energía y proporciona los componentes necesarios para el crecimiento, la reparación y la reproducción celular. El mapa de las rutas metabólicas se erige como una representación clave de cómo nuestras células obtienen energía, producen biomoléculas y responden a las condiciones ambientales cambiantes. Este mapa no es solo una herramienta visual; es un modelo perfecto para comprender la complejidad de la vida y un símbolo reconocible para cualquiera que haya estudiado ciencias o ciencias de la salud. Su presencia en libros de texto, pósteres de laboratorio y materiales de estudio no solo sintetiza el conocimiento sobre los procesos que sustentan la vida, sino que también marca un momento compartido en la formación de cada científico. Desde el momento en que consumimos un alimento, se pone en marcha una serie de reacciones complejas, donde ca...

La rebeldía en la ciencia

Imagen
Transformar el Sistema de Publicación La ciencia, como una de las herramientas más poderosas para el avance del conocimiento, no ha escapado a la influencia de las estructuras económicas y sociales que moldean nuestras sociedades. A lo largo de los años, el sistema de publicación científica ha sufrido una mercantilización progresiva que ha generado críticas dentro de la propia comunidad científica. En este contexto, la rebeldía se convierte en una forma de resistencia contra las fuerzas que intentan someter el conocimiento a las reglas del mercado. Hoy en día, múltiples voces se alzan para denunciar la "tiranía editorial" que pesa sobre el sistema de publicaciones científicas y proponer nuevas formas de difusión del conocimiento, más justas, accesibles y equitativas. En este artículo, abordaremos diversos actos de rebeldía en la ciencia actual , desde el boicot a las revistas de alto impacto hasta las revistas de acceso abierto y la resistencia a participar en la revisión po...