Proyecto de investigación sobre enfermedades metabólicas multifactoriales: hepaticas, endocrinas y digestivas

Ayúdame a llevar a cabo mi proyecto

Campaña de captación de fondos para financiar el proyecto de una joven investigadora en enfermedades metabólicas. El proyecto tiene como objetivo mejorar el conocimiento y las terapias actuales para las enfermedades asociadas la obesidad y el hígado graso, “la epidemia del siglo XXI”. Exploraré los mecanismos que alteran la expresión de genes clave para la función del hígado, los procesos epigenéticos implicados, y su posible regulación con innovadoras moléculas terapéuticas.

El fin último de esta investigación es mejorar la vida de las personas con patologías hepáticas y digestivas asociadas a la obesidad.

¿Quién soy?

Primeros pasos en investigación

Me llamo Amaya Lopez Pascual, soy natural de Pamplona y cursé mis estudios de grado en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Navarra. Empecé mi trayectoria investigadora e internacional durante el Trabajo Final de Grado (4 meses con el Programa Erasmus+), realizado en el Functional Food Centre de la Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido. Con este proyecto sobre alimentos funcionales, adquirí experiencia en el reclutamiento de participantes, la realización de evaluaciones de salud, la construcción de bases de datos y la realización de análisis estadísticos.

Me especialicé en ciencias experimentales en la Universidad de Zaragoza con un máster en Biología Molecular y Celular. Obtuve una beca a la excelencia (Beca de colaboración, Gobierno de España) para realizar tareas de investigación. Durante este periodo, participé en un proyecto de terapia génica en el que estudié el potencial terapéutico de la expresión de una oxidasa alternativa para la disfunción mitocondrial en modelos animales. 

Doctorado y especialización

A lo largo de mi carrera científica he perseguido la excelencia en investigación. En 2013 inicié el Doctorado en la especialidad de Ciencia de los Alimentos, Fisiología y Salud perteneciente a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra con una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra. Posteriormente conseguí un contrato predoctoral para la Formación del Personal Universitario (FPU, Gobierno de España), la ayuda a la realización de tesis doctoral mejor valorada, abierta y más competitiva del país. A lo largo de mi etapa predoctoral en el Centro de Investigación en Nutrición y el Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos y Fisiología, he participado activamente en proyectos competitivos, en los que tuve la oportunidad de colaborar en equipos multidisciplinares. En el desarrollo de estos estudios tuve la oportunidad de comunicar mis resultados a través de publicaciones científicas de alto impacto, la participación en congresos nacionales e internacionales y la colaboración en tareas docentes. He sido profesora ayudante en la Universidad de Navarra, he participado en proyectos de innovación docente y he colaborado en la supervisión de estudiantes de grado y máster. 

Durante mi tercer año de estudios de doctorado, realicé una estancia de investigación de tres meses con el Prof. Ratcliffe (premio Nobel de Medicina y Fisiología 2019) en el Wellcome Trust Center for Human Genetics de la Universidad de Oxford, Reino Unido gracias a una beca de movilidad FPU del Gobierno de España. En este centro de excelencia de renombre mundial mejoré mis habilidades técnicas, colaborando en los proyectos de Fisiología Integrativa de la mano de destacados investigadores. En ese tiempo, profundicé en el estudio de la detección fisiológica de oxígeno en el cuerpo carotídeo y el efecto potencial sobre la proliferación celular, ampliando mis conocimientos en fisiología humana. En 2018 obtuve mi doctorado (Cum Laude) y mención internacional en la Universidad de Navarra. Durante este tiempo, comencé a desarrollar mi madurez investigadora adquiriendo un pensamiento crítico e independiente, así como una amplia base de conocimientos y experiencia en numerosas técnicas aplicables en mi futura carrera incluidas técnicas clásicas de biología molecular, cultivo celular, modelos animales, ensayos metabólicos o análisis de datos, entre otras.

Investigación internacional y de excelencia

Tras la obtención del doctorado, conseguí un puesto de investigadora postdoctoral y emprendí mi carrera investigadora internacional en el grupo del Prof. Wierup, realizando mi investigación en el Lund University Diabetes Centre, como parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lund. Durante tres años, y gracias a dos becas postdoctorales, amplié mi experiencia en fisiopatología y metabolismo humanos en este centro de excelencia, en el que trabajé en la validación funcional de datos transcriptómicos humanos obtenidos de la secuenciación de células individuales (single-cell sequencing, en inglés) de islotes pancreáticos o islotes de Langerhans, la unidad productora de hormonas del páncreas. A través de mi etapa postdoctoral mejoré y adquirí nuevas habilidades de laboratorio en técnicas moleculares, ingeniería genética, ómicas y cultivo celular. La participación en este proyecto me brindó una oportunidad única de ampliar mis habilidades de investigación y de gestión de proyectos en un centro de investigación en diabetes líder en el mundo. Durante este tiempo, desarrollé cualidades de pensamiento independiente y liderazgo, probadas por mis proyectos como investigadora principal, gracias a la financiación recibida por Diabetes Wellness Network Sweden, Royal Physiographic Society of Lund y Direktör Albert Påhlssons stiftelse. La obtención de estos proyectos dio un impulso significativo a mi carrera y amplió en gran medida mis habilidades y experiencias de investigación. 

Como resultado de mis proyectos existe una colaboración continua con el personal investigador de la Universidad de Lund en estudios basados en la implementación de biología computacional y genética molecular para la identificación de genes potencialmente diana en diabetes tipo 2. Además, durante este período postdoctoral en Suecia, fui seleccionada para una presentación oral en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes durante dos años consecutivos y asistí a múltiples conferencias y seminarios, llegando no solo a investigadores, sino también a especialistas de atención primaria y representantes farmacéuticos.

En 2021 me incorporé al grupo del Dr. Irimia en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona como investigadora postdoctoral para investigar sobre mecanismos genéticos de splicing alternativo en islotes pancreáticos en modelos animales. Posteriormente, y tras una amplia formación pre y postdoctoral en el campo del metabolismo, trabajé como investigadora en una empresa biofarmacéutica desarrollando estudios preclínicos en el contexto de la enfermedad hepática asociada al metabolismo en colaboración con Grupo del Prof. Ávila del programa de Hepatología del CIMA Universidad de Navarra. Nuestras investigaciones se centraban en identificar el potencial terapéutico de nuevos inhibidores de pequeñas moléculas en las enfermedades hepáticas en el contexto de la disfunción metabólica.

Tras realizar una estancia postdoctoral internacional de tres años en el Lund University Diabetes Centre, prestigioso centro de investigación en Suecia, y colaborar en diversos proyectos, vuelvo a la Universidad de Navarra para continuar mis investigaciones en un entorno de excelencia.

¿A qué me dedico?

Soy investigadora de la Clínica Universidad de Navarra asociada al Instituto de Investigaciones Médicas de Navarra (IdiSNA), y estoy realizando estudios para la búsqueda de nuevas terapias para las enfermedades hepáticas y digestivas asociadas al metabolismo, como la obesidad, el hígado graso y la enfermedad cardiovascular.

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la enfermedad hepática crónica más prevalente en occidente y se prevé que sea la principal razón para el trasplante de hígado dentro de una década. Esta enfermedad incluye formas más graves como la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), y puede progresar hacia un daño hepático irreversible incluyendo fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC), el cáncer de hígado más común. Los complejos mecanismos subyacentes de la EHNA han influido en la dificultad para encontrar un tratamiento. Por ejemplo, se sabe que la obesidad y la diabetes tipo 2 son los factores de riesgo metabólico más comunes asociados con el desarrollo y la progresión de EHNA hacia el CHC. Actualmente, los pacientes con EHNA reciben medicamentos muy inespecíficos y no se dispone de una terapia eficaz para el CHC. Por eso la supervivencia de los pacientes es muy reducida y existe una necesidad urgente de desarrollar fármacos para esta afección. En el presente proyecto multidisciplinar planteamos el estudio en detalle de las enfermedades metabólicas y del efecto de innovadoras moléculas terapéuticas. Los fármacos experimentales podrían proteger frente a la EHNA, obesidad y diabetes tipo 2, y prevenir su progreso hacia el CHC. Mi proyecto, en combinación con el diagnóstico temprano, puede proporcionar nuevas vías para el tratamiento de las enfermedades metabólicas como el hígado graso o EHNA, obesidad y diabetes tipo 2, que, a largo plazo, mejorarían su calidad de vida y podrían prevenir la progresión de la EHNA a carcinoma hepatocelular, abordando una necesidad médica hasta ahora insatisfecha.

¿Qué estoy buscando?

Necesito recaudar 15.000 € al año para llevar a cabo mi proyecto, lo que supondría un impulso decisivo en el desarrollo de mi carrera y una oportunidad para el desarrollo de nuevas terapias para las enfermedades metabólicas en un entorno de excelencia. El proyecto se llevará a cabo en el ámbito de la investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios sanitarios, gracias al entorno de IdiSNA por medio de la asociación de grupos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), Universidad de Navarra, Universidad Pública de Navarra (UPNA, Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Navarrabiomed, Instituto de Salud Pública y Laboral, y Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud.

En cuanto a la recaudación de fondos

Cualquier contribución es bienvenida y será adecuadamente reconocida en cada una de las ponencias, congresos y artículos que surjan como resultado de mi investigación. Por otra parte, hay que recordar que las donaciones a entidades sin ánimo de lucro y con fines sociales tienen exenciones fiscales.


Para recibir más información me pueden contactar en: alopezpas@unav.es  

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Obstáculos en la investigación biomédica

Reproducibilidad científica: Un pilar amenazado

Desvelando lo invisible: Miradas que desafían en biomedicina