Entradas

Películas con ciencia

Imagen
El cine ha sido, desde sus inicios, un laboratorio de ideas científicas. En sus imágenes se ensayan hipótesis, se proyectan descubrimientos y se exageran posibilidades que aún no existen. La ficción permite avanzar más rápido que la evidencia y, a veces, anticipa preguntas que la ciencia todavía no se ha formulado. No siempre acierta en los detalles, pero suele intuir con precisión el tipo de dilemas que acompañan al conocimiento. Entre las películas que mejor han explorado esa relación entre ciencia y ficción,  Jurassic Park  y  Gattaca  ocupan un lugar particular. La primera tradujo la genética molecular en espectáculo; la segunda, en advertencia. Ambas surgieron en la década de los noventa, cuando el entusiasmo por el progreso tecnológico convivía con el temor a sus consecuencias. Cada una, a su manera, propuso una reflexión sobre los límites de la biología y el deseo humano de controlar la vida. Jurassic Park : la ciencia detrás de la ficción Pocas películas han ...

La primera chispa del impulso

Imagen
El ímpetu fue durante siglos un misterio. ¿Por qué una flecha sigue avanzando después de abandonar la cuerda del arco? ¿Qué mantiene en movimiento una piedra arrojada cuando ya no está en contacto con la mano que la lanzó? Jean Buridan propuso en el siglo XIV una idea que parecía sencilla: en el proyectil quedaba una fuerza, un ímpetu, que lo mantenía en movimiento hasta que se agotaba. Era un concepto intuitivo, precursor de lo que más tarde Newton formularía como ley de la inercia. Pero no era solo una cuestión de física. La pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿qué mantiene el movimiento cuando todo parece tender al reposo? En la ciencia, esa cuestión se traslada a otro terreno: ¿qué impulsa a seguir investigando, a sostener la búsqueda en medio de las dificultades, a transmitir el conocimiento para que no se pierda? Hypatia y el impulso de transmitir En la Alejandría del siglo IV , Hypatia representó ese impulso. Matemática, filósofa y astrónoma, pero ante todo maestra. La c...

La infección por Helicobacter pylori: relato pendiente y pacientes olvidados

Imagen
En esta entrada dedicada a los "relatos olvidados", quiero rescatar un proyecto que llevaba tiempo aparcado en mi carpeta: un texto sobre Helicobacter pylori . Se trata de una infección digestiva que afecta a una proporción significativa de la población y que, sin embargo, suele pasar desapercibida, especialmente en personas asintomáticas. Lo consideré 'olvidado' no solo porque lo había dejado en suspenso mientras maduraba la información, sino también porque quienes conviven con la infección—muchos sin saberlo—son, en cierto modo, también olvidados por la atención sanitaria y la sociedad general. La bacteria Helicobacter pylori es una de las infecciones más comunes a nivel mundial, afectando aproximadamente al 50% de la población global. Aunque muchas personas pueden convivir con esta bacteria sin experimentar síntomas, H. pylori es un factor de riesgo importante en el desarrollo de diversas enfermedades gástricas, como úlceras pépticas, gastritis crónica y, en ca...

Científicos sin tierra: el Síndrome de Ulises en la investigación

Imagen
La imagen del científico solitario, encerrado en su laboratorio a la espera de una revelación, pertenece al pasado. Pero eso no significa que la ciencia actual esté libre de soledad. Persiste en otros lugares, menos visibles. En quienes emigran para seguir investigando, arrastrando consigo el desarraigo, la incertidumbre y el cansancio acumulado. En quienes trabajan lejos de casa, en otro idioma, bajo otra lógica, intentando sostenerse mientras encadenan contratos cortos, resultados provisionales y silencios administrativos. En ese contexto, el Síndrome de Ulises deja de ser una metáfora y se convierte en un síntoma estructural. No es fragilidad emocional, es consecuencia. No es una excepción, es parte del trayecto. La ciencia pide movilidad, adaptación y entrega, pero ofrece pocas garantías a cambio. Y aunque hoy se trabaje en red y los avances sean colectivos, hay una soledad que permanece: la de quien se esfuerza por pertenecer sin perderse, por seguir adelante sin romperse del t...

Resiliencia científica

Imagen
Historias de quienes eligieron resistir La ciencia es, por esencia, un ejercicio de resistencia. Resistir no solo es una cualidad humana de quienes la practican, esencial para enfrentarse a los obstáculos (falta de recursos, presiones políticas, rechazos, incertidumbre...). También es una característica intrínseca del conocimiento que genera:   la ciencia —para ser válida— debe poder resistir el paso del tiempo, las críticas, la revisión constante, las dudas y nuevas evidencias. La solidez del conocimiento científico se basa en esa capacidad de resistencia ante el escrutinio. La historia nos ha mostrado que el avance científico nunca ha sido un camino fácil ni lineal. A menudo, ha estado marcado por obstáculos externos, en especial por decisiones políticas que han condicionado su desarrollo y, en ocasiones, han intentado sofocar el pensamiento crítico. Desde principios de este año, hemos visto cómo investigadores en Estados Unidos han sufrido las consecuencias de decisiones gube...