Entradas

Epigenética: pequeñas marcas que regulan nuestra biología

Imagen
La epigenética es una disciplina relativamente reciente en el campo de la biología que ha transformado nuestra comprensión sobre la genética y cómo se regulan nuestros genes.  El estudio de la epigenética en los humanos comenzó hace más de 80 años, pero el término "epigenética" fue acuñado por el científico británico Conrad Waddington en 1942. Él usó este término para describir cómo los genes, las instrucciones que tenemos en nuestro ADN, interactúan con su entorno para influir en el desarrollo de los seres vivos, sin cambiar el ADN en sí mismo. Antes de que se usara el término "epigenética", los científicos ya habían observado que algunas características de los organismos podían heredarse sin que se modificara la secuencia del ADN. Por ejemplo, en estudios con la mosca de la fruta,   Drosophila melanogaster , los investigadores descubrieron que ciertos genes se activaban o desactivaban dependiendo de su ubicación dentro del cromosoma. Esto sugería que factores dent...

La perspectiva de género en la investigación

Imagen
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, quiero reflexionar sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en la investigación científica. Este es un tema particularmente relevante para mi trabajo, ya que mi propia investigación se enfoca en áreas donde la consideración de las diferencias biológicas y sociales entre géneros puede tener un impacto significativo en la comprensión y el tratamiento de diversas enfermedades. A lo largo de mi carrera, he sido testigo de cómo la falta de una perspectiva de género adecuada en la investigación puede limitar el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. Por eso, hoy quiero abordar esta cuestión, no solo por su relevancia social, sino también por su impacto directo en la calidad de la ciencia y la medicina que se generan. La ciencia, a lo largo de la historia, se ha construido bajo paradigmas que no siempre han contemplado la diversidad de la experiencia humana en su totalidad. En el campo d...

Terapia de ARN mensajero: una nueva era en la salud

Imagen
Las terapias de ARN mensajero (ARNm) han revolucionado el campo de la medicina, ofreciendo un enfoque innovador para tratar diversas enfermedades. A diferencia de las terapias convencionales basadas en proteínas recombinantes, las terapias de ARNm permiten al cuerpo producir sus propias proteínas terapéuticas de manera temporal, utilizando el ARNm como una plantilla que se traduce en proteínas específicas dentro de las células. Esta tecnología ha demostrado ser altamente eficaz, como se evidenció en el rápido desarrollo de vacunas contra el COVID-19. En el contexto de enfermedades hepáticas como la MASH, las terapias de ARNm presentan una ventaja única: al utilizar nanopartículas de lípidos   (pequeñas partículas grasas) para administrar el ARNm directamente al hígado, se puede dirigir la producción de proteínas terapéuticas al órgano afectado. Esto no solo potencia los efectos beneficiosos de los ARNm en la MASH, sino que también reduce el riesgo de reacciones inmunitarias a...

El gen: la clave elemental de la herencia

Imagen
En el silencio de un jardín monástico, Gregor Mendel observaba pacientemente cómo las flores de guisante, generación tras generación, heredaban colores y formas. Sin saberlo, estaba descifrando el "lenguaje secreto" de la vida : un código que regula la transmisión de las características de padres a hijos. En aquel entonces, sus experimentos parecían un pequeño artificio estadístico para explicar patrones de herencia, pero con el tiempo, ese artificio reveló la existencia de los genes, las unidades fundamentales de la herencia, revolucionando nuestra comprensión de la biología. A lo largo de los diferentes artículos en este blog, he explorado temas como el papel de genes específicos en enfermedades, la predisposición genética y cómo estos estudios se relacionan con mi propia investigación. Hoy, quiero centrarme en algo más fundamental: el gen en sí mismo. Al igual que los cuantos en física, los genes no eran visibles para el ojo humano ni evidentes para la ciencia de su époc...

La primera vacuna

Imagen
El triunfo de Edward Jenner contra la viruela y el inicio de una era La devastación de la viruela Durante siglos, la viruela fue una de las enfermedades más temidas y mortales de la humanidad. Con una tasa de mortalidad cercana al 30%, devastó comunidades enteras, dejando a los supervivientes con cicatrices permanentes y, en muchos casos, ceguera. En el siglo XVIII , se estima que la viruela causaba alrededor de 400,000 muertes al año solo en Europa. La gravedad de la enfermedad llevó a la búsqueda de soluciones para prevenirla. Antes del descubrimiento de la vacunación, en Asia y África se practicaba la variolización , un método en el que se introducía material infectado de las pústulas de la viruela en personas sanas para inducir inmunidad . Aunque este procedimiento reducía la gravedad de la enfermedad, no estaba exento de riesgos, pues podía provocar infecciones graves e incluso la muerte en algunos casos. Este contexto de desesperación fue el que preparó el terreno para el d...