Entradas

Científicos sin tierra: el Síndrome de Ulises en la investigación

Imagen
La imagen del científico solitario, encerrado en su laboratorio a la espera de una revelación, pertenece al pasado. Pero eso no significa que la ciencia actual esté libre de soledad. Persiste en otros lugares, menos visibles. En quienes emigran para seguir investigando, arrastrando consigo el desarraigo, la incertidumbre y el cansancio acumulado. En quienes trabajan lejos de casa, en otro idioma, bajo otra lógica, intentando sostenerse mientras encadenan contratos cortos, resultados provisionales y silencios administrativos. En ese contexto, el Síndrome de Ulises deja de ser una metáfora y se convierte en un síntoma estructural. No es fragilidad emocional, es consecuencia. No es una excepción, es parte del trayecto. La ciencia pide movilidad, adaptación y entrega, pero ofrece pocas garantías a cambio. Y aunque hoy se trabaje en red y los avances sean colectivos, hay una soledad que permanece: la de quien se esfuerza por pertenecer sin perderse, por seguir adelante sin romperse del t...

Resiliencia científica

Imagen
Historias de quienes eligieron resistir La ciencia es, por esencia, un ejercicio de resistencia. Resistir no solo es una cualidad humana de quienes la practican, esencial para enfrentarse a los obstáculos (falta de recursos, presiones políticas, rechazos, incertidumbre...). También es una característica intrínseca del conocimiento que genera:   la ciencia —para ser válida— debe poder resistir el paso del tiempo, las críticas, la revisión constante, las dudas y nuevas evidencias. La solidez del conocimiento científico se basa en esa capacidad de resistencia ante el escrutinio. La historia nos ha mostrado que el avance científico nunca ha sido un camino fácil ni lineal. A menudo, ha estado marcado por obstáculos externos, en especial por decisiones políticas que han condicionado su desarrollo y, en ocasiones, han intentado sofocar el pensamiento crítico. Desde principios de este año, hemos visto cómo investigadores en Estados Unidos han sufrido las consecuencias de decisiones gube...

Las chicas del radio

Imagen
Historia de una negligencia laboral En la convulsa década de 1920, el brillo era sinónimo de modernidad y progreso. La United States Radium Corporation (USRC) apostó por la radiante innovación: una pintura luminosa a base de radio, capaz de iluminar esferas de relojes en completa oscuridad . Sin embargo, ese destello engañoso ocultaba un oscuro secreto. Hoy, más de un siglo después, la tragedia de las “Chicas del Radio” sigue siendo un legado de negligencia y valentía. La promesa de la luz y el desprecio a la salud Durante la Primera Guerra Mundial, el radio se posicionó como el elemento ideal para garantizar visibilidad en condiciones de baja iluminación. Las trabajadoras, jóvenes y a menudo inexpertas, fueron contratadas para pintar las esferas de los relojes con una mezcla radiactiva. La técnica de “lip-pointing” , en la que afilaban los pinceles con los labios para lograr mayor precisión, las exponía de manera directa a pequeñas dosis de radio. En algunos casos, la fascinación p...

Epigenética: pequeñas marcas que regulan nuestra biología

Imagen
La epigenética es una disciplina relativamente reciente en el campo de la biología que ha transformado nuestra comprensión sobre la genética y cómo se regulan nuestros genes.  El estudio de la epigenética en los humanos comenzó hace más de 80 años, pero el término "epigenética" fue acuñado por el científico británico Conrad Waddington en 1942. Él usó este término para describir cómo los genes, las instrucciones que tenemos en nuestro ADN, interactúan con su entorno para influir en el desarrollo de los seres vivos, sin cambiar el ADN en sí mismo. Antes de que se usara el término "epigenética", los científicos ya habían observado que algunas características de los organismos podían heredarse sin que se modificara la secuencia del ADN. Por ejemplo, en estudios con la mosca de la fruta,   Drosophila melanogaster , los investigadores descubrieron que ciertos genes se activaban o desactivaban dependiendo de su ubicación dentro del cromosoma. Esto sugería que factores dent...

La perspectiva de género en la investigación

Imagen
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, quiero reflexionar sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en la investigación científica. Este es un tema particularmente relevante para mi trabajo, ya que mi propia investigación se enfoca en áreas donde la consideración de las diferencias biológicas y sociales entre géneros puede tener un impacto significativo en la comprensión y el tratamiento de diversas enfermedades. A lo largo de mi carrera, he sido testigo de cómo la falta de una perspectiva de género adecuada en la investigación puede limitar el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. Por eso, hoy quiero abordar esta cuestión, no solo por su relevancia social, sino también por su impacto directo en la calidad de la ciencia y la medicina que se generan. La ciencia, a lo largo de la historia, se ha construido bajo paradigmas que no siempre han contemplado la diversidad de la experiencia humana en su totalidad. En el campo d...